top of page


"RE-habitar la ruina"
Red de recuperación del paisaje en Ruidera
Proyecto Final de carrera
El parque natural de las lagunas de Ruidera es un paraje natural único en España,tiene una extensión de más de 4000 hectáreas. Es una obligada visita para los amantes de la naturaleza pero la falta de visitantes durante el invierno genera en el parque una sensación de abandono y deterioro y de forma adversa en verano, debido a su gran atractivo refrescante por las lagunas, sufre masificaciones que generan alteraciones irreparables para este medio actualmente protegido y considerado zona de especial conservación.
















01- CONTEXTO
ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE
El modelo de gestión y aprovechamiento se ha mostrado insostenible y contrario al principal objetivo de la declaración del parque natural en 1979: la conservación y restauración del medio. El turismo se masifica en verano, ya que la oferta del parque se basa principalmente en actividades acuáticas, por lo que necesita una regulación urgente, como por ejemplo limitar la entrada de visitantes al día en las fechas más concurridas.
AFTER
02 - LA RUINA COMO PUNTO DE PARTIDA
ANÁLISIS DE LAS RUINAS COMO LUGARES DE OPORTUNIDAD
Mi proyecto intenta actuar de forma global en el paisaje ya que nos encontramos ante problemas generalizados en el entorno, se una nueva RED de RUINAS, ya que las preexistencias son buenos lugares de desarrollar una propuesta SOSTENIBLE .Para generar esta RED de ruinas se analizan las RUTAS oficiales existentes, para mejorarlas o ampliarlas en los casos necesarios. Entre todas las construcciones en desuso destacan cinco centrales hidroeléctricas, abandonadas desde hace más de medio siglo, con características comunes y la mayoría de ellas construidas sobre las barreras tobaceas,por lo que el impacto visual y ambiental cuando se realizaron las construcciones fue enorme e irreparable.
BEFORE
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SAN ALBERTO
04 -TURISMO ECOLÓGICO
REPERCUSIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
El programa propuesto está orientado al turismo ecológico, cuyos
principios son la sostenibilidad y la preservación del medio, que
acoge y sensibiliza a los viajeros. En cada central se desarrollan
diferentes actividades dependiendo de los recursos potenciales
en cada una de ellas, por ejemplo, la central de San Alberto se
convierte en museo de la red de ruinas, ya que se encuentra en la
entrada del pueblo de Ruidera ó la central de Ossero, exenta de
construcciones cercanas, destaca por su naturaleza inalterada,
por este motivo se crea un observatorio de aves y un lugar para
la meditación

03 -FASES TEMPORALES
EJECUCIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE ETAPAS
Ya que nos encontramos ante un proyecto en el paisaje, el tiempo
se convierte en uno de los protagonistas para podera observar su
evolución y desarrollo al cabo de los años
05 -CENTRAL DE SAN ALBERTO
Rehabilitación y propuesta del museo de la RED
Es la principal de la RED, ya que se encuentra en la entrada del
pueblo de Ruidera. Se propone un museo donde se expondrán
productos realizados en otras centrales, y se realizarán talleres
de agricultura, tanto para los viajeros como para los habitantes de
la zona, promoviendo actividades grupales y comunales.

BEFORE

06 -ESTUDIO PATOLÓGICO
De la realidad a la propuesta
El proceso de rehabilitación comienza con un análisis exhaustivo de las patologías del estado actual así como los elementos constructivos y estructurales utilizados. Para la rehabilitación de las centrales, se siguen pautas generales:
-
Mantener la base pétrea existente
-
Nueva intervención ligera
-
Re-utilización estructural e hibridación
-
Filtración de la luz solar
07 - CENTRAL DE OSSERO
Rehabilitación y propuesta de un observatorio
La central de Ossero se sitúa en los puntos más elevados del parque natural, y las construcciones en esta zona son mínimas, por este motivo se cambia el uso de central a observatorio de aves, ya que Ruidera es un punto migratorio de gran importancia en la península, promoviendo actividades como el "birdwatching" y la fotografía de aves
BEFORE
AFTER
08 - PROCESO CONSTRUCTIVO
De lo pesado a lo ligero
Se mantiene la cimentación existente, la nueva propuesta se realiza sobre los muros de mampostería de 80 cm de espesor, permitiendo crear nuevas alturas en la central. Se busca el contraste entre la presencia pesada, permanente e inalterable de las construcciones de piedra existentes, y la ligereza de la nueva construcción, se opta por una nueva estructura de perfiles metálicos (reciclables en su totalidad) y cerramientos de vidrio, policarbonato y madera, permitiendo la entrada de luz solar y creando un claro contraste entre lo antiguo y lo nuevo
09 - ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Re-utilización e hibridación
Se mantienen los muros de carga como base estructural pétrea y las cerchas existentes se modifican para generar nuevos espacios que se abren al exterior.
bottom of page